20091221

Amigo

Me muero por contarte que ya no soy el mismo. Que ese niño, que te dejó una vez en la parada del camión, envolvió su corazón en papel aluminio y lo tiró a la basura, pero no por ti, tú has sido lo único bueno en su vida.

Me gustaría decirte que nadie ha permeado tanto mi vida como tú. Desde ese día en que las casualidades me resultaron en tu camino, con mi cuaderno y tu número de teléfono. Con tu sonrisa sincera y esos ojos que he soñado tan sólo dos veces, pero que me han marcado de por vida.

Los años nos han rozado los labios. "Años", nunca antes había usado con tanta honestidad y gusto ese sustantivo en la narración anecdótica de mis relaciones interpesonales. Los años nos han tocado la piel, en mi caso, para dejar hematomas y en el tuyo, para darles un aire freso, ese aire que los vuelve todavía más inalcanzables.

Me muero por tomarte la mano sin hacerte huir. Por no permanecer a tu lado como la amenaza constante, sino en el entendido de que no sentimos lo mismo, pero está bien: que tú conocerás el interior de este remedo de hombre, sin dar respuesta, y que yo permaneceré eternamente incondicional. Así, sin más.

Y me pongo a recordar que he sido más feliz contigo que en cualquier otro momento de la existencia real o imaginaria. Que contigo he crecido y vivido lo que vale la pena, lo que he querido y lo que si nunca vuelvo a vivir, con tu recuerdo me basta.

Hasta pronto amigo. Por si no te vuelvo a ver, quiero decirte que me muero por darte el primer abrazo de mi vida.

20091210

Trabajo final de Cibernética

El niño que soñaba con escribir historias.

Siempre me consideré un ferviente seguidor de la televisión. En mis años de adolescencia fui más bien un oyente de la radio y los programas juveniles de EXA, que en esos entonces era la estación con más onda entre los chamaquitos de secundaria. Yo no imaginé que los medios de comunicación estarían tan presentes en mi vida y que dejaría de ser un espectador para convertirme en un integrante de la producción de información.

Hoy, no me considero un seguidor de los programas de televisión por tres razones: los programas en televisión abierta son basura, sin excepción en Televisa y TV Azteca. Los que se salvan son transmitidos por canales que no se ven en mi casa debido a la mala ubicación de antenas en el valle de México y finalmente, no cuento con servicio de televisión por cable, ¡¿y qué?!

Sin duda, no es lo mismo decir “me gusta la tele” a los 5 que a los 22, no sólo por los cambios psicológicos que uno mismo atraviesa a base de regaños parentales y abusos de los profesores, sino porque los medios en general también han observado una serie de cambios en sus procesos.

Yo hago memoria y trato de recordar los programas que veía. Me acuerdo mucho de los ‘Power Rangers’ y como todos los niños de la colonia jugábamos a ser los héroes enmascarados que luchaban contra perros rabiosos y piedras.

Ahora que lo pienso, era impresionante el impacto que tenía la televisión en aquellos tiempos. Pero más me asombra el impacto que tienen los medios hoy en día, no sólo la televisión o la radio, sino sus evolucionadas versiones. Se me hace una especie de los ‘Power Rangers’ conocen la era digital.

Es bien chistoso pensar que la primera vez que usé Internet fue un caluroso día de 1999. Desde luego yo estaba maravillado, pues mi tía (la rica de la familia) era la única que tenía computadora con un Internet de conexión telefónica. Mi primo nos enseño la página de todito.com, que en ese entonces era el portal oficial de TV Azteca y pudimos, con varios minutos de espera, ver un video.

Era impresionante pensar que si te perdías de un programa, podías de alguna manera obtener la información que no habías recibido, de forma escueta tal vez, pero ya era un avance inimaginable.

Tuve la suerte de que mi madre tuviera una especie de obsesión por nuestra educación y me inscribiera en la única secundaria del municipio que contaba con clases de computación. Claro que en 1999 pensar en clases de computación e inglés era más bien para la clase burguesa… y de hecho, mi secundaria estaba en una zona burguesa que hace poco fue devastada por una inundación, pero ese no es el tema.

Aprendí computación en la escuela y en un cibercafé que rentaba a 20 pesos la hora por computadora en una plaza comercial. Mientras que por otro lado, estábamos sufriendo una invasión de programas norteamericanos hechos a la “american way”: Daria, Friends, Sex and the City, etc.

El boom del Messenger se dio hasta 2003, según yo, que fue el año en que escuchaba a mis compañeros narrar sus aventuras informáticas y sus noches de desvelo gracias a este programa que te permitía platicar con tus conocidos utilizando tu cuenta de correo electrónico. Bueno, yo ni correo tenía.

Y haciendo un brinco radical al día de hoy, puedo decir que ha habido tanta influencia y necesidad de algo (que no puedo explicar) que tenía forzosamente que trabajar en una página de Internet. Desde luego, muchos de los conocimientos informáticos no los adquirí en la escuela, aunque debo decir que la parte académica fue una gran base para no quedar rezagado.

Durante la carrera me pregunté varias veces si estaba haciendo lo correcto, no sólo en mi vida, sino por mi país (ahá), el derecho de los ciudadanos a la información y sobre todo, esa necesidad de otras personas como yo de no satisfacerse inmediatamente con lo que es popular o conocido. Sabía que la televisión no era lo mío. La radio… bueno, la experiencia en Grupo IMER fue más que suficiente, no por mala, sino por que tampoco es de mi total agrado, la prensa escrita sigue estando en mis planes, pero le hacía falta algo y ese algo lo vino a completar la experiencia multimedia.

Desde luego que podría considerar una traición a los principios aprendidos durante la carrera el trabajar en uno de los sitios más comerciales del mundo: Univision, pero considero también que la visión globalizada que algunos hemos decidido adoptar/entender va mucho más allá de la creencia política o social que pudo haberse inculcado en un puñado de jovencitos que seguimos confundidos respecto a muchas cosas.

Entonces el problema se vuelve mucho más intenso. Sabemos que existe una responsabilidad de los medios, comerciales o no, de educar, entretener, concientizar e informar a las masas de las cosas que ocurren a su alrededor. Pero ese control de los medios se les escapa de las manos y está recayendo en la misma población.

Claro que no toda la población, sólo aquellos a los que les interese, sepan cómo hacerlo y cuenten con fuentes y recursos para hacerlo podrán ser participes de la comunicación como profesión, como compromiso o como mero entretenimiento.

Yo procuro no mentirme a mi mismo y decir que estoy interesado en cambiar un mundo que está tomando un rumbo que para poder desviarlo, habría que entenderlo primero, y para poder entenderlo habría que desglosarlo en su infinidad de partes. ¿Posible? Sí. Pero he decidido, con pleno uso de mis facultades mentales, enfocar el talento en otra cosa.

Ahora puedo decir que no soy un ferviente seguidor de la televisión porque tengo más de tres razones. Los contenidos han dejado de satisfacer mi necesidad de aprendizaje, información, esparcimiento y hasta de morbo. He observado como la gente se ha cegado ante esos contenidos impuestos, que bien o mal, han exigido y que prefieren mantener por temor a yo qué sé que cosas. Existen tantos intereses de por medio que la profesión del comunicador se ha desvirtuado, pero también existe cierto optimismo de pertenecer a este grupo selecto de personas que pueden encaminar a la población de cierta forma. No manipularla, ni dejarla a la deriva, sino brindarle información que pueda manejar y convenir a sus propios intereses.

Ya no me gustan los Power Rangers, porque con el tiempo aprendí a tomar de los medios algo más que la programación entretenida, descubrí que me tocó vivir en un tiempo revolucionario y expansivo. Aprendí que, si me quedé con estilos y formas de vida adquiridos de la televisión, también tenía que forzosamente ser la mezcla del entorno en el que estuve y las compañías de las que me rodeé.

Se nos vienen cosas complicadas. En primer lugar, el campo de la comunicación está cada vez más competido. Cabe recordar que hoy los chavitos crecieron con los conocimientos que nosotros adquirimos a edades avanzadas y con gran letargo. Viene el cambio evolutivo de los propios medios, si bien no en contenido, sí en forma. La televisión digital es una realidad en Estados Unidos y, en Latinoamérica, Panamá se nos ha adelantado. Y yo ni siquiera tengo Dish…

Pero también está esta otra parte, en la que he puesto mi entera confianza y es la expansión de los medios a través de la red. Yo no podría imaginar mi vida completa (entiéndase como mis gatos, mi trabajo y mi iPod) sin esta posibilidad que nos ha brindado el Internet, como soporte y como herramienta, según palabras de mi profesora de Cibernética.

No me gusta hacer predicciones porque tengo la misma capacidad para atinarle a lo que predigo que para conducir un automóvil, pero entiendo que habrá una mayor homogeneización de la información al momento de que las comunidades en Internet adquieran un carácter más informativo. Es decir, que todos los foros y páginas hechas por los usuarios adquieran un nivel más profundo y tengan mayor credibilidad (que de hecho ya ocurre). Y aunque el proceso será tardado para que todos vayamos en el mismo tren, auguro algo positivo.

Finalmente, tengo que promocionar un proyecto dado que no recibimos patrocinio de ninguna índole –intentamos con Google ads, pero fue un total fracaso-. Convencidos plenamente de que existe cierta información que debería ser accesible, gratuita y disponible para los usuarios, un grupo de compañeros y yo creamos una página de contenido que en un principio fue exclusivamente musical, pero que ha crecido hasta mostrar datos que pueden interesar a aquellos que lo busquen.

Reformusic está constituido de la forma más ética, más no legalmente posible. El contenido que está disponible para descarga está autorizado por sus creadores, lo que no, simplemente se expone como información y se propone alguna ruta para accesar al contenido más directamente.

Y hacerlo ha resultado una de las experiencias más enriquecedoras que yo podría describir jamás. No sólo he aprendido mucho de música, sino que también pude entrometerme en la construcción de códigos HTML, lo que supone un uso correcto del Internet como soporte y herramienta, además de una total integración con mi carrera.

Sí, las entrevistas realizadas, las noches de tutoriales, los oídos ocupados hasta sangrar y la satisfacción de que en algún nivel, estamos aportando un conocimiento que a alguien le hace falta y que alguien está buscando, todo ha valido la pena… También la escuela, Univision, los Power Rangers y la visión que bien o mal he obtenido de los medios de comunicación en esta corta estancia terrestre.

Por cierto, la dirección es http://www.reformusic.com.mx

20091205

El Cine

El medio del cine refleja la sociedad que recrea en sus películas. Algunas de ellas envían un mensaje político oculto, otras reflejan los valores cambiantes de la sociedad y otras más simplemente sirven para entretener.

Antes que se inventara a televisión, e cine era la forma principal de entretenimiento visual en Estados Unidos. El uso actual de los efectos especiales (que rara vez ocurre en la televisión) es una de las formas que la industria cinematográfica ha encontrado para competir con la televisión y así poder captar su atención y dinero.

Ninguno de los actores de las primeras películas tenía crédito en pantalla, pero los aficionados empezaron a enviar cartas a Florence Lawrence. En 1909, Carl Laemmle constituyó una compañía productora independiente, se robó a Florence Lawrence de Biograph y le dio crédito en pantalla, convirtiéndola en la primera estrella de cine de Estados Unidos.

En 1915, el director D. W. Griffith, el primer verdadero coloso del cine mudo, introdujo el concepto del entretenimiento espectacular.
La película más conocida; “El nacimiento de una nación”, proyectaba una visión dramática de la Guerra Civil y la Reconstrucción, presentando estereotipos raciales y tocando el tema de la mezcla sexual de razas.

El cine no fue un invento de una sola persona. Primero hubo que inventar un aparato que fotografiara objetos en movimiento y después, un aparato para proyectar esas imágenes. Seis personas tomaron parte en este proceso.

El 11 de abril de 1894, la primera sala de kinetoscopios de Estados Unidos abrió sus puertas en la ciudad de Nueva York.

Las primeras películas eran mudas y en blanco y negro. Las películas empezaron a tener sonido en los años veinte y los experimentos a color no empezaron sino hasta los años treinta. Dos cineastas innovadores fueron:

Georges Méliès. Quien introdujo la fantasía en el cine. Uso las cámaras para hacer trucos con personas que desaparecían y personajes que crecían y se encogían.

Edwin S. Porter. Utilizó las locaciones como un recurso y se dedicó a hacer documentales de la vida cotidiana.

De acuerdo con el actual sistema de producción de películas, por lo general, cada uno de los seis estudios más importantes (Columbia, Paramount, 20th Century-Fox, MCA/Universal, Time Warner y Walt Disney) produce menos de 20 películas al año. El resto proviene de productores independientes, cuya producción, inversión, distribución y exhibición son realizados por compañías diferentes. La mayor parte de las películas producidas en forma independiente son distribuidas por uno de los seis grandes estudios.

En la actualidad, los vendedores de sueños se enfocan en los compradores jóvenes.

Actualmente, casi la mitad de los espectadores cinematográficos es menor de 30 años.

Por ello los éxitos de taquilla más importantes son películas que atraen a este público más joven, como George of the Jungle. Las películas para adultos como The English Patient (El Paciente Inglés), algunas veces son exitosas, pero las películas que encabezan la lista de taquilla por lo general son las que captan el público de menos de 30 años.

En la actualidad las películas son creación de un grupo (escritores y productores) patrocinadas por otro grupo (los inversionistas), vendidas a un tercer grupo (los distribuidores) y presentadas por un cuarto grupo (los exhibidores). Ninguna otra industria de medios masivos de comunicación está tan fragmentada.

Control de Lectura 3

LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS - PARTE III

La comunicación explora el mundo circundante con una distinción que no tiene ningún correlato en el entorno. Sin esta operación diferenciadora, el sistema no podría construir ninguna identidad reconocible, ni ninguna memoria, no podría construir su propia complejidad. La sociedad como nosotros conocemos sería imposible.

La función de los mass media consiste en dirigir la autoobservación del sistema de la sociedad, se trata de una observación universal y no una observación específica de un objeto, se provee de un fondo de realidad que los medios de masas se encargaran permanentemente de reimpregnarlo. Esto es una observación que produce sus propias condiciones de posibilidad y que es autopoiética; tanto la incertidumbre, como la distinción son productos del sistema y no atributos preestablecidos o categorías ontológico – trascendentales de la unidad del mundo.

Los campos pragmáticos que constituyen a los medios de masas se pueden estudiar por separado, pero no sus interdependencias. Las noticias, la publicidad y el entretenimiento van de la mano a la hora de publicar algo; un anuncio en el periódico, en la televisión, etc.
Estos productos deben ser siempre amenos a través de un estilo propio, la iconografía o las secuencias de imágenes que utilicen para no aburrir, pero siempre un campo pragmático se valdrá de sus herramientas propias para hacerlo.

No se debe entender que estos tres campos son las partes que constituyen a los medios o las únicas, a través de las cuales se pueda comunicar; sino sólo son creadoras de condiciones óptimas para que se pueda comunicar más y de mejor forma. Los campos programáticos no se dirigen a la construcción de una realidad consensuada.

Los medios de comunicación construyen una realidad subalterna a la realidad y es condición que se pueda apelar a otra apreciación de dicha realidad como observador.
La realidad de la sociedad es percibida como algo empírico, que la cosas que pasan es por que la sociedad las construyen dependiendo de sus perspectivas experiencias y recuerdos que los forman, pero también es prudente mencionar que los medios d comunicación forman parte de esta construcción de la sociedad al imponer los temas, abordar las problemáticas que las personas toman y difundirlas. La cultura determina la forma en que los individuos buscan nuevos conocimientos para formar el pensar y actuar de las personas.

Para estudiar también por separado a los campos programáticos de los medios de comunicación; se pudiera hacer a través de sus diferencias técnicas como la impresión y transmisión de información como el código de información/no información y por la función de su sistema, pero aún quedaría diferenciado a grandes rasgos o de forma muy general.

Para hacerlo de forma más especifica tendría que hacerse un análisis sobre las motivaciones que tienen los observadores para consumir lo que los tres campos les ofrecen, estas motivaciones son individuales y llegan a cada persona de diferente forma y de acuerdo al tipo de campo que las emita; es decir, las noticias o reportajes hacen que el observador le interese conocer sobre un tema y que después siga interesado en saber qué más sucedió, la publicidad crea necesidades al observador hasta que logra su fin ultimo que es el de consumir su producto.

El entretenimiento lo hace de forma muy diferente capta a su observador a través de una forma personal anteponiendo conocimiento y experiencias vividas para así, entretenerlo.
Así como cada campo programático delimita sus acciones, los sistemas lo hacen recurriendo a la clausura de sus operaciones, marcando una diferencia entre las operaciones propias de su sistema y el entorno. Así cada sistema forma su realidad y las externa. Cada sistema tiene la posibilidad de comprobar con la verdad su realidad fabricada de forma individual o en consenso entre su sistema y escuchar algunas comprobaciones de su entorno.

Control de Lectura 2

LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS - PARTE II

Al acercarnos al campo del entretenimiento a través de los medios de comunicación de masas, entramos a un campo programático enteramente distinto. Aquí importan sólo las preguntas que preparan el tratamiento teórico.

En las noticias la información debe ser nueva y renovada, no se deben repetir y tienen que cumplir con una estandarización. Los conflictos son una buena noticia porque el público espera ver después al perdedor y al ganador; de igual forma las cantidades o datos duros informan y llaman la atención y causan sorpresa; la lejanía y/o ubicación de las noticias llama la atención al no tratarse de nuestra localidad.

Las noticias y toda cuestión informativa transmitida por los medios, implica siempre variaciones entre sistema y entorno derivando en la función de los mass media; que es traer hacia un campo visible el futuro desconocido.

La actualidad es otro aspecto al que las noticias deben responder, caracterizándose de recursividad, es decir, de las cosas que se derivan de esa noticia deben referirse al acontecimiento que las originó y forma una serie de noticias complementarias; pero todas estas condiciones pueden variar dependiendo del tipo de público y sus intereses.
El último criterio que se toma en cuenta antes de publicar una noticia es el tiempo y el espacio disponible para los medios.

Las noticias se deben diferenciar de los reportajes; ya que los reportajes, informan sobre el contexto de las novedades eventuales, contrario a las noticias diarias. Los reportajes deben su estado de novedad al conocimiento que tenga el público con relación al tema; también se maneja una pretensión de verdad y se publican como un hecho consumado; perdiendo toda caducidad. Otra diferencia es cuando la noticia es pública y almacenada electrónicamente y que puede ser utilizada después para hacer un reportaje.

La presunción de verdad es indispensable para las noticias y reportajes; aunque funcionan a través del código de lo que es información y lo que no es; ya que los medios no usan la verdad como valor de reflexión ya que el problema es la selección de la información; porque se descontextualiza y condensan diferentes identidades.

La comunicación es la producción de la apariencia bella, con la que los individuos se esconden de los demás y de sí mismos. Los medios de masas construyen esto con la permanente contradicción de sus componentes textuales y preformativas. Cada medio tiene sus limitaciones las cuales debe conocer para emitir mejor el mensaje.

Cuando la realidad se construye de manera selectiva puede provocar rompimientos, más aún si existe sospecha de manipulación por parte de los medios de comunicación de masas.

La moda y el diseño son elementos de los que se valen los publicistas para imponer algo novedoso a la sociedad y así apresurar al cliente a consumir su producto.

La publicidad exige siempre algo nuevo y en eso consiste precisamente el poder de la moda; el esquematismo más importante de la publicidad está en la relación entre superficie y profundidad.

En cuanto al entretenimiento es un componente moderno de la cultura del tiempo libre que tiene como función eliminar el tiempo de sobra. Pero se sigue cuestionando en el contexto de los medios de comunicación el problema de la construcción de la realidad y sobre los efectos de la codificación información no información pero ahora en este campo del entretenimiento.

Control de Lectura 1

LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS - PARTE I

Lo que sabemos sobre la sociedad y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de comunicación para las masas. Esto no sólo es válido respecto al conocimiento sobre la sociedad y sobre la historia, sino también respecto al entendimiento de la naturaleza.

Debe entenderse como medios de comunicación de masas todas aquellas disposiciones de la sociedad que se sirven, para propagar la comunicación, de medios técnicos de reproducción masiva. De este modo se debe pensar sobre todo en libros, revistas y periódicos en lo referente a medios impresos, así como en reproducción fotográfica y electrónica de todo tipo.

Las organizaciones que reproducen la comunicación de los medios de masas están sentenciadas a suponer tanto las exigencias desmedidas como la aceptación. Esto lleva a los medios de masas, por una parte, a estandarizar la comunicación. Por otra, a diferenciar sus programas. Pero sobre todo, no pueden hacer justicia a la exigencia de que la comunicación se ajuste a cada individuo en particular.

La realidad de los medios de masa, se podría decir, su realidad real, consiste en su propia operación, se imprime, se difunde, se lee, se captan emisiones. La cantidad ingente de comunicación que se produce al preparar y, después, al discutir lo que se ha emitido cubren como enredadera este acontecimiento. Pero el proceso mismo de expansión comunicativa es sólo posible a causa de la tecnología.

Una re-entry es una operación límite de cálculo. Esta operación permanece en el nivel de primer orden y opera en el marco de una distinción de dos valores.

En el principio del cálculo, la re-entry queda propuesta como algo no formulable. Sólo al final del cálculo, esta re-entry puede ser nombrada.

El que los medios de masas, a pesar de su clausura de operación, no puedan sustraerse de la soledad, queda asegurado mediante los temas de comunicación. Dichos temas organizan la memoria de la comunicación, anudan las aportaciones en ciertos contextos complejos, de forma que en la comunicación habitual se hace reconocible si un tema debe permanecer, proseguir o cambiar.

Los temas sirven pues, para efectuar el acoplamiento estructural de los medios de masas con otros campos de la sociedad. Los temas, por razón de su elasticidad pueden alcanzar a toda la sociedad a través de los medios de masas.

En el proceso de diferenciación de los medios de masas, la conquista decisiva debe haber sido el descubrimiento de las tecnologías expansivas de la comunicación.

La percepción focaliza lo determinado dentro de un contexto más amplio que es tenido en cuenta simultáneamente.

El proceso de selección de la información sólo puede estar descrito adecuadamente como rendimiento que efectúa el sistema y esto significa: como proceso interno del sistema.